El Misterioso Origen de “Los Peces en el Río”: Una Canción Navideña Llena de Historia y Simbolismo
- Look Time
- 10 dic 2024
- 3 Min. de lectura
La Navidad es una época llena de tradiciones que cruzan generaciones, y una de las más entrañables es la música que nos envuelve durante estas fechas. Entre los villancicos más populares en los países de habla hispana se encuentra “Los Peces en el Río”, una melodía que, a pesar de su sencillez, esconde curiosidades históricas y simbólicas que despiertan la curiosidad de todo amante de la cultura navideña.

¿De dónde viene “Los Peces en el Río”?
Aunque su origen exacto no está completamente documentado, “Los Peces en el Río” es considerado un villancico tradicional español que pudo haber surgido en algún punto entre los siglos XVII y XIX. Su estructura y temática se alinean con el estilo de los villancicos populares de la época, en los que la música religiosa se combinaba con elementos del folclore.
Lo que hace única a esta canción es su enfoque: no se centra únicamente en el nacimiento de Jesús, sino en un detalle peculiar y aparentemente mundano: los peces en el río “bebiendo” y celebrando el acontecimiento divino. Este detalle la diferencia de otros villancicos más solemnes y la conecta con una sensibilidad más terrenal y cercana al pueblo.
Una mezcla de lo sagrado y lo cotidiano
El texto de la canción nos transporta al escenario del nacimiento de Jesús, al tiempo que introduce imágenes de la naturaleza, como el río y los peces. Algunos estudiosos sugieren que la inclusión de los peces podría estar relacionada con el simbolismo cristiano temprano, donde el pez representaba a Cristo y sus seguidores.
Otros creen que la referencia a los peces podría tener raíces en antiguas tradiciones paganas que celebraban la naturaleza y el agua como elementos vitales, adaptadas más tarde al contexto cristiano. Así, “Los Peces en el Río” se convierte en un ejemplo perfecto de cómo las culturas antiguas fusionaron sus tradiciones con el cristianismo.
Su popularización a través del tiempo
Aunque se originó en España, la canción se extendió rápidamente a América Latina, donde adoptó variaciones regionales en la melodía y los arreglos. Cada versión le otorga un toque único, pero mantiene la esencia que hace que este villancico sea tan especial.
En la era moderna, artistas de renombre como Raphael, Pandora y Juanes han revitalizado esta canción, llevándola a nuevas generaciones y consolidándola como un himno navideño imprescindible.
¿Por qué los peces “beben y beben”?
La frase más repetida del villancico, “los peces en el río beben y beben y vuelven a beber”, ha sido objeto de diversas interpretaciones. Algunos ven en ella una alusión a la abundancia de gracia que fluye con el nacimiento de Cristo. Otros simplemente consideran que es una manera poética de reflejar la armonía de la creación en un momento tan trascendental.
Además, la acción de “beber” puede interpretarse como una metáfora de la humanidad recibiendo las bendiciones divinas de manera inagotable, un recordatorio de la conexión entre lo celestial y lo terrenal.

La magia detrás de la sencillez
A pesar de su aparente simplicidad, “Los Peces en el Río” ha capturado la imaginación de millones, convirtiéndose en un puente entre generaciones. Es un testimonio de cómo la música puede transformar lo ordinario en algo profundamente espiritual y lleno de significado.
La próxima vez que escuches este villancico, detente un momento y piensa en sus raíces. Imagina los ríos que inspiraron sus palabras, los fieles que lo cantaron en tiempos antiguos y los niños que hoy siguen entonándolo con la misma alegría de siempre.
En su melodía sencilla y sus versos curiosos, “Los Peces en el Río” nos recuerda que la Navidad no solo celebra el cielo, sino también las maravillas que ocurren aquí, en la tierra.
¿Y tú, ya te sumergiste en la historia detrás de este villancico?
¡Déjanos saber qué piensas la próxima vez que lo cantes!
Por: Look Time
Comments